Obsolencia programada

Obsolescencia Programada
Image result for obsolescencia programada
1. ¿Cómo definiríais la obsolescencia programada? ¿Qué es lo que pretende?
La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no funcional se tira y compran mas y asi ganan mas dinero


2. Rememorar la historia de la bombilla de Livermore (California). (La bombilla que lleva encendida más de 100 años)
La bombilla centenaria de Livermore, en California, lleva encendida 113 años y el tiempo sigue pasando sin que deje de funcionar. En la ciudad de Livermore, en California, una bombilla incandescente de 60 wattios lleva más de 110 años encendida prácticamente sin interrupciones.


3. En 1929, una prestigiosa revista de publicidad, Printer’s, afirmaba: “Un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”. En los años cincuenta, Brooks Stevens, uno de los principales teóricos de la obsolescencia programada, contraponía el modelo europeo (fabricar productos para toda la vida) con el modelo estadounidense (personas insatisfechas con el producto con el que han disfrutado, pero que sienten la necesidad de cambiar). Brooks Stevens venía a decir que la felicidad se consigue a través del consumo ilimitado y que ello sienta las bases de la sociedad de consumo. 
Un producto que no se gasta es una ruina para los vendedores ya que cuando los clientes los compran no vuelven a comprar otro ya que no los necesitan porque que el otro no se rompe.


3.1 Explica la afirmación de la revista Printer’s.


3.2 Explica el modelo propuesto por Stevens .


4. Explicar por qué desaparecieron del mercado las medias de nylon, caracterizadas por su gran resistencia. ¿Qué relación tiene este caso con el de las bombillas?
hicieron unas medias muy resistes y los vendedores no ganaban casi nada de dinero y hicieron unas medias más frágiles para que se rompan con más facilidad.


5. Un detalle ciertamente curioso que describe el documental es que, en el siglo pasado, en países comunistas como la República Democrática de Alemania no se practicaba la obsolescencia programada. Se fabrican lavadoras y neveras para que durase más de 25 años o bombillas de larga duración. ¿Crees que se debería aplicar este modelo?
si porque asi no gastamos tanto dinero en las mismas cosas.


6. ¿Recordáis el caso del iPod cuya batería duró ocho meses? ¿Qué solución daba el fabricante? ¿Qué opináis? ¿Os ha pasado a vosotros o a alguien que conocéis un caso similar? ¿Cómo se soluciona la cuestión?
el vendedor le dijo que se tenía que comprar otro ipod porque no podía arreglarle el hombre puso una demanda y la ganó y le pusieron una nueva batería.


7. Las imágenes que se nos muestran de Ghana son realmente impactantes y muy lamentables. Mike Anane, activista medioambiental, dice que la posteridad no perdonará haber impuesto la sociedad del despilfarro en todo el planeta. ¿Qué proyecto tiene Anane ante la situación de su país, convertido en un auténtico vertedero?


8. Mahatma Gandhi dijo: "El mundo es demasiado grande para satisfacer las necesidades de todos pero demasiado pequeño para la avaricia de unos pocos" ¿A qué refiere Gandhi con esta frase?
9. La obsolescencia programada defiende que la felicidad de la sociedad se encuentra en el consumo. La sociedad actual consume 20 veces más que en la década de los 60. ¿Piensas que la sociedad actual es también 20 veces más feliz que la de la década de los 60? Explica Tu razonamiento.


10 . ¿Cómo consigue Marcos salirse con la suya y hacer que su impresora vuelva a funcionar?
Arreglando. 


11. ¿Por qué al acabar el documental aparece “Fin” entre signos de interrogación?

Comentarios